ALERGIA

Diagnostico Precoz De La Rinitis Alergica
Diagnostico Precoz De La Rinitis Alergica

Cuarta entrega del curso de Capacitación presentado por Sanofi Pasteur. Módulos con temas como Gripe, Vacunación y Alergia. En cada uno se podrá realizar la evaluación correspondiente en www.revistadosis.com.ar y complementar la capacitación con un video de Entrenamiento online sobre el tema.
Otorga créditos para la recertificación profesional a través de COFA
La rinitis alérgica es una enfermedad inflamatoria crónica de la mucosa nasal. Tiene muy alta prevalencia, llegando en nuestro país al 20, 5% según un estudio publicado en abril de este año. Por esto, se la considera como la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en la mayor parte del mundo. Ocasiona un deterioro importante de la calidad de vida y produce un alto ausentismo escolar y laboral. (1,3,4,5,6,7).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay entre 400 y 600 millones de personas que sufren de rinitis alérgica. Se asocia frecuentemente con otras enfermedades como sinusitis, conjuntivitis, otitis media y asma bronquial (7)
Los estudios epidemiológicos muestran que la prevalencia sigue aumentando principalmente en los países en desarrollo, probablemente relacionado al medio ambiente, a los cambios climáticos y al estilo de vida urbano (8).
El primer “ESTUDIO DE PREVALENCIA EN RINITIS ALÉRGICA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA”(9) en la población comprendida entre los 5 y 44 años de edad, arrojaron resultados impactantes.
Los resultados de este estudio fueron recientemente presentados en varios congresos nacionales e internacionales y entre las conclusiones más relevantes del estudio se destacan:
# La prevalencia actual de la RA en la República Argentina en la población entre 5 y 44 años de edad es del 20,5% (5.5 millones de personas)
# Más frecuente en viviendas con mala ventilación
# Más frecuente en viviendas ubicadas en zonas de alto tránsito, cercanas a autopistas.
# 3.8 millones de personas que tiene RA y no han sido diagnosticadas correctamente.
# Solo 1.700.000 tendría diagnóstico médico de RA.
# 170.000 se automedican, esto puede llevar a tratamientos erróneos, falta de control de síntomas, percepción de falta de eficacia.
Las personas que padecen rinitis alérgica presentan síntomas característicos: estornudos a repetición, goteo nasal de mocos acuosos, congestión con obstrucción de las fosas nasales y picazón de nariz, de oídos, paladar y garganta. Cuando se asocia a conjuntivitis alérgica tienen también lagrimeo y picazón en los ojos.
Estos síntomas son el resultado de una reacción inmunológica en cadena denominada reacción alérgica, en la cual el sistema inmunológico reacciona excesivamente produciendo anticuerpos denominados IgE (Inmunoglubulina E) contra alérgenos específicos que hacen que desde ciertas células se liberen sustancias químicas responsables de los síntomas alérgicos.
Los alérgenos pueden no solo encontrarse en el interior de los hogares (ácaros del polvo, epitelios de animales, hongos, etc) sino en el exterior (pólenes de árboles, pastos y malezas).
Otro factor a tener presente es la polución ambiental tanto en los lugares cerrados (humo de tabaco y otros químicos) como al aire libre (las partículas diésel, etc ) capaces de potenciar la alergenicidad al actuar como transportadoras y empeorar la rinitis o el asma.
Cuando la rinitis se asocia al asma, se afecta notoriamente la salud y la calidad de vida, aumenta el riesgo de internaciones y de consultas a la guardia con el consiguiente riesgo en la salud del paciente, produciendo a su vez aumentos notables los recursos de salud.
El subdiagnóstico y el inadecuado tratamiento de rinitis pueden empeorar el asma coexistente generando un problema mayor en la salud pública, por esto la importancia del farmacéutico es fundamental en el reconocimiento inicial de los síntomas y guiar al paciente en el mejor tratamiento y la consulta médica adecuada. (10,11)

¿Qué factores son de riesgo para presentar una rinitis alérgica?
La rinitis alérgica es una enfermedad multifactorial producida por la interacción entre los genes (herencia) y el medio ambiente donde se desarrolla o vive esa persona. Los hijos de padres alérgicos tienen más predisposición a desarrollar una enfermedad alérgica. La exposición a los alérgenos del entorno favorece, en las personas genéticamente predispuestas, que se formen los anticuerpos específicos (IgE) encargados de las reacciones alérgicas. Por lo tanto, según el lugar donde se viva o se trabaje,los alérgenos causantes de la rinitis pueden ser muy diferentes entre los individuos.
Se ha demostrado que la rinitis alérgica es más frecuente en personas que viven en regiones con mucho tráfico de vehículos. Se ha observado un aumento en la alergia al polen en relación con el aumento del tráfico de camiones.
Las partículas diesel entre otras, son capaces de potenciar a los alérgenos al actuar como transportadoras y empeorar el asma o la rinitis.
Los productos de la combustión de los carburantes pueden actuar como aditivos en el sistema inmunitario y potenciar la inflamación alérgica. También pueden potenciar los alérgenos del polen.
Tratamiento de la rinitis alérgica
El primer paso para tratar esta enfermedad es evitar los alérgenos que causan los síntomas lo cual es prácticamente imposible de lograr de manera total o completa. Por el contrario hay medidas que tienden a disminuir la carga de alérgenos en el ambiente, lo que ayuda al control. Por ejemplo, si se es alérgico a los ácaros del polvo, es importante dar determinados pasos para al menos disminuir la exposición a los mismos, por ejemplo, lavando con frecuencia las ropas de cama con agua caliente, ventilando los ambientes, quitar alfombras de los dormitorios, peluches, almohadas de pluma, etc. Esto mismo es aplicable a los alérgenos de exterior. Limitar la exposición cuando los niveles de polen y de moho son elevados podrá ayudar a reducir los síntomas.
A pesar de la importancia que tiene el control del medio ambiente en el tratamiento de las enfermedades alérgicas, la mayoría de las veces esto no es suficiente para controlar los síntomas. Es importante clasificar la enfermedad para conocer el tratamiento adecuado.
Como tratamiento de base, los consensos de expertos indican Antihistaminicos (AH1) de segunda generación, por tener baja incidencia de eventos adversos y no generar somnolencia.
Dentro de los AntiH1, encontramos la fexofenadina que está aprobada para uso en pediatría desde los 6 meses de edad y es, de los disponibles en el mercado, el principio activo que demostró casi nulo paso de Barrera hemato - encefálica incluso a dosis mucho más elevadas de las terapéuticas. Como características principales la fexofenadina posee:
• Rápida absorción por V.O.
• Concentración Pico 1,5 – 2,5 horas
• Efecto en piel es detectado a partir de los 30min
• Solo el 5% de la dosis es metabolizada via hepática
• Resto se excreta por orina
• Eliminación en 14 horas
En importante destacar que El uso de AntiH1 de primera generación (difenhidramina) no está recomendado para el tratamiento de la RA en pediatría:
• La somnolencia que provocan como efecto secundario, interfiere con las actividades diarias
• No se correlaciona con un buen descanso nocturno.
• Los Anti H1 de primera generación inhiben el sueño REM causando un síndrome de rebote (aumento de REM en número e intensidad) que conduce a la fragmentación del sueño, arritmia, hipoxia tisular y consecuente apnea del sueño, somnolencia, deterioro de la actividad diaria y deterioro de las funciones cognitivas
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay entre 400 y 600 millones de personas que sufren de rinitis alérgica. Se asocia frecuentemente con otras enfermedades como sinusitis, conjuntivitis, otitis media y asma bronquial (7)
Los estudios epidemiológicos muestran que la prevalencia sigue aumentando principalmente en los países en desarrollo, probablemente relacionado al medio ambiente, a los cambios climáticos y al estilo de vida urbano (8).
El primer “ESTUDIO DE PREVALENCIA EN RINITIS ALÉRGICA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA”(9) en la población comprendida entre los 5 y 44 años de edad, arrojaron resultados impactantes.
Los resultados de este estudio fueron recientemente presentados en varios congresos nacionales e internacionales y entre las conclusiones más relevantes del estudio se destacan:
# La prevalencia actual de la RA en la República Argentina en la población entre 5 y 44 años de edad es del 20,5% (5.5 millones de personas)
# Más frecuente en viviendas con mala ventilación
# Más frecuente en viviendas ubicadas en zonas de alto tránsito, cercanas a autopistas.
# 3.8 millones de personas que tiene RA y no han sido diagnosticadas correctamente.
# Solo 1.700.000 tendría diagnóstico médico de RA.
# 170.000 se automedican, esto puede llevar a tratamientos erróneos, falta de control de síntomas, percepción de falta de eficacia.
Las personas que padecen rinitis alérgica presentan síntomas característicos: estornudos a repetición, goteo nasal de mocos acuosos, congestión con obstrucción de las fosas nasales y picazón de nariz, de oídos, paladar y garganta. Cuando se asocia a conjuntivitis alérgica tienen también lagrimeo y picazón en los ojos.
Estos síntomas son el resultado de una reacción inmunológica en cadena denominada reacción alérgica, en la cual el sistema inmunológico reacciona excesivamente produciendo anticuerpos denominados IgE (Inmunoglubulina E) contra alérgenos específicos que hacen que desde ciertas células se liberen sustancias químicas responsables de los síntomas alérgicos.
Los alérgenos pueden no solo encontrarse en el interior de los hogares (ácaros del polvo, epitelios de animales, hongos, etc) sino en el exterior (pólenes de árboles, pastos y malezas).
Otro factor a tener presente es la polución ambiental tanto en los lugares cerrados (humo de tabaco y otros químicos) como al aire libre (las partículas diésel, etc ) capaces de potenciar la alergenicidad al actuar como transportadoras y empeorar la rinitis o el asma.
Cuando la rinitis se asocia al asma, se afecta notoriamente la salud y la calidad de vida, aumenta el riesgo de internaciones y de consultas a la guardia con el consiguiente riesgo en la salud del paciente, produciendo a su vez aumentos notables los recursos de salud.
El subdiagnóstico y el inadecuado tratamiento de rinitis pueden empeorar el asma coexistente generando un problema mayor en la salud pública, por esto la importancia del farmacéutico es fundamental en el reconocimiento inicial de los síntomas y guiar al paciente en el mejor tratamiento y la consulta médica adecuada. (10,11)

¿Qué factores son de riesgo para presentar una rinitis alérgica?
La rinitis alérgica es una enfermedad multifactorial producida por la interacción entre los genes (herencia) y el medio ambiente donde se desarrolla o vive esa persona. Los hijos de padres alérgicos tienen más predisposición a desarrollar una enfermedad alérgica. La exposición a los alérgenos del entorno favorece, en las personas genéticamente predispuestas, que se formen los anticuerpos específicos (IgE) encargados de las reacciones alérgicas. Por lo tanto, según el lugar donde se viva o se trabaje,los alérgenos causantes de la rinitis pueden ser muy diferentes entre los individuos.
Se ha demostrado que la rinitis alérgica es más frecuente en personas que viven en regiones con mucho tráfico de vehículos. Se ha observado un aumento en la alergia al polen en relación con el aumento del tráfico de camiones.
Las partículas diesel entre otras, son capaces de potenciar a los alérgenos al actuar como transportadoras y empeorar el asma o la rinitis.
Los productos de la combustión de los carburantes pueden actuar como aditivos en el sistema inmunitario y potenciar la inflamación alérgica. También pueden potenciar los alérgenos del polen.
Tratamiento de la rinitis alérgica
El primer paso para tratar esta enfermedad es evitar los alérgenos que causan los síntomas lo cual es prácticamente imposible de lograr de manera total o completa. Por el contrario hay medidas que tienden a disminuir la carga de alérgenos en el ambiente, lo que ayuda al control. Por ejemplo, si se es alérgico a los ácaros del polvo, es importante dar determinados pasos para al menos disminuir la exposición a los mismos, por ejemplo, lavando con frecuencia las ropas de cama con agua caliente, ventilando los ambientes, quitar alfombras de los dormitorios, peluches, almohadas de pluma, etc. Esto mismo es aplicable a los alérgenos de exterior. Limitar la exposición cuando los niveles de polen y de moho son elevados podrá ayudar a reducir los síntomas.
A pesar de la importancia que tiene el control del medio ambiente en el tratamiento de las enfermedades alérgicas, la mayoría de las veces esto no es suficiente para controlar los síntomas. Es importante clasificar la enfermedad para conocer el tratamiento adecuado.
Como tratamiento de base, los consensos de expertos indican Antihistaminicos (AH1) de segunda generación, por tener baja incidencia de eventos adversos y no generar somnolencia.
Dentro de los AntiH1, encontramos la fexofenadina que está aprobada para uso en pediatría desde los 6 meses de edad y es, de los disponibles en el mercado, el principio activo que demostró casi nulo paso de Barrera hemato - encefálica incluso a dosis mucho más elevadas de las terapéuticas. Como características principales la fexofenadina posee:
• Rápida absorción por V.O.
• Concentración Pico 1,5 – 2,5 horas
• Efecto en piel es detectado a partir de los 30min
• Solo el 5% de la dosis es metabolizada via hepática
• Resto se excreta por orina
• Eliminación en 14 horas
En importante destacar que El uso de AntiH1 de primera generación (difenhidramina) no está recomendado para el tratamiento de la RA en pediatría:
• La somnolencia que provocan como efecto secundario, interfiere con las actividades diarias
• No se correlaciona con un buen descanso nocturno.
• Los Anti H1 de primera generación inhiben el sueño REM causando un síndrome de rebote (aumento de REM en número e intensidad) que conduce a la fragmentación del sueño, arritmia, hipoxia tisular y consecuente apnea del sueño, somnolencia, deterioro de la actividad diaria y deterioro de las funciones cognitivas

Ya leiste el módulo, ahora...
¡¡¡COMPLETA LA EVALUACION!!!!
Estas a un click de sumar créditos
Ingresar a la Evaluación